Les enseñé a manipular gráficas para dar una información o la contraria, vimos cómo elaborar una encuesta según las respuestas que pretendíamos obtener; buscamos ejemplos que pusiesen de manifiesto el timo de las correlaciones - sobre todo en el campo tan importante de la Medicina, buscamos errores en prensa, ... Hoy, aunque en la programación de la asignatura de Matemáticas la Estadística aparece en todos los niveles, lo hace al final del temario por lo que nunca hay tiempo para ella; en la era de los ordenadores que nos agilizarían los tediosos cálculos que la Estadística necesita, es cuando menos la estamos trabajando en las aulas: futuros ciudadanos que han de usarla sin una formación básica que les desarrolle un espíritu crítico.
Mi celebración va a consistir en saldar mi deuda con la primera mujer estadística a los cien años de su muerte, pues siempre quise hacerme eco de su trabajo en este blog: Florence Nightingale la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
..."Nunca he podido compartir – escribía – el prejuicio sobre la indolencia, la sensualidad y la ineptitud del soldado. Al contrario, creo […] que nunca he conocido a una gente tan receptiva y atenta como el del ejército. Si se les ofrece la oportunidad de enviar dinero a casa de manera rápida y segura […] lo harán. Si se les ofrece una escuela, asistirán a clase. Si se les ofrece un libro, un juego y una linterna mágica, dejarán de beber " ...
Goldie, S.; 1987. Florence Nightingale in the Crimean War, Manchester, Reino Unido, Manchester University Press.
Salas de lectura en los cuarteles , formación de las enfermeras , haciendo de ésta una profesión digna pues hasta entonces prevalecia el estereotipo de enfermera borracha e ignorante creado por Charles Dickens.
Como mujer que tuvo que enfrentarse a los condicionantes de su sexo, como educadora, como enfermera y como estadísta me descubro ante esta heroína de la que tan poco conocemos; una visita por su Museo en Londres nos permitirá admirar a La Dama de la Lampara imaginando su deambular por la noche socorriendo enfermos y aportando algo de luz a la oscuridad en la que la humanidad deambula.
2010 ha sido declarado Año Internacional de la Enfermera para reivindicar el papel tan importante en la Historia de esta mujer.Esta entrada la quiero dedicar a una mujer también enfermera y también valiente : mi hermana Montse, que como Florence, me gustaría llamarla la Dama de la Lampara, que su luz me siga reconfortando.
Enlaces:
- http://eueflo.blogspot.com/ (El Museo Vasco de la Historia de la Medicina de la UPV/EHU expone hasta el 31 de diciembre de 2010 Florence Nightingale. La Dama de la Lámpara. Maestra en el arte de cuidar, muestra con diversos objetos relacionados con esta mujer adelantada a su época.)
- http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF ( una entrañable biografía desde la Enfermería ).
- http://www.astroseti.org/articulo/3755/biografia-de-florence-nightingale ( una biografía desde la Estadística; aquí se explica su noveosa aportación en este campo:... "los soldados heridos tuvieran una probabilidad siete veces mayor de morir en el hospital de una enfermedad que de morir en el campo de batalla. Mientras estuvo en Turquía, Nightingale recolectó datos y organizó un sistema para llevar un registro; esta información fue usada después como herramienta para mejor los hospitales militares y de la ciudad. Los conocimientos matemáticos de Nightingale se volvieron evidentes cuando usó los datos que había recolectado para calcular la tasa de mortalidad en el hospital. Estos cálculos demostraron que una mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una disminución en el número de muertes. Para febrero de 1855 la tasa de mortalidad había caído de 60% al 42.7%. Mediante el establecimiento de una fuente de agua potable así como usando su propio dinero para comprar fruta, vegetales y equipamiento hospitalario, para la primavera siguiente la tasa había decrecido otro 2.2%.
Nighingale usó esta información estadística para crear su Diagrama de Área Polar, o 'coxcombs' como los llamó ella. Éstos fueron usados para dar un representación gráfica de las cifras de mortalidad durante la Guerra de Crimea (1854-1856).
El área de cada cuña coloreada, medida desde el centro es proporcional a la estadística que representa. La parte exterior azul representa muertes debidas a... enfermedades infecciosas prevenibles o mitigables
o, en otras palabras, enfermedades contagiosas como el cólera y el tifus. Los pedazos centrales rojos muestran las muertes por todas las demás causas. Las muertes en los hospitales de campo británicos alcanzaron su máximo en enero de 1855 cuando 2 761 soldados murieron por enfermedades contagiosas, 83 por heridas y 324 por otras causas, con un total de 3 168 muertes. El promedio de hombres en la armada ese mes fue de 32 393. Usando esta información, Nightingale calculó una tasa de mortalidad de 1 174 por cada 10 000, de los cuales 1 023 de cada 10 000 se debían a enfermedades infeccionsas. De haber continuado así y sin la sustitución frecuente de tropas, entonces las enfermedades por sí mismas habrían acabado totalmente con el ejército británico en Crimea..."
- http://letrinaheridos.blogspot.com/2010/10/una-historia-de-matematicas-la.html (una interesante historia sobre John Snow un médico inglés que vivió entre 1813 y 1858, que es considerado uno de los padres de la epidemiología moderna y que uso la representación gráfica de la frecuencia de ocurrencia de un suceso.).