El "Aula de Pensamiento Matemático" es un proyecto pedagógico, resultado del Proyecto de Innovación Educativa “Materiales para el desarrollo de la competencia Pensamiento Matemático” perteneciente a la convocatoria 2009 del Programa de Innovación Educativa Nivel B/2009 de la Universidad Politécnica de Madrid.
http://innovacioneducativa.upm.es/pensamientomatematico/
En esta página he encontrado un apartado de Matemáticas y Literatura; especialmente interesante me ha parecido el afán por promover la resolución de problemas,- que es el gran reto en la enseñanza actúal y que tanto yo, como imagino, muchos otros profesores intentamos y apenas conseguimos en nuestras clases -.
Páginas
- 2º de Bachillerato
- 1º de Bachillerato
- 4º E.S.O.
- 3º E.S.O.
- 1º - 2º E.S.O.
- PCPI
- Matemáticas Básicas.
- Preparación Olimpiadas
- Nuevos recursos
- Apps Educación
- Geometría
- Arquitectura
- Cortos Matemáticos
- Cine y matemáticas
- LECTURAS RECOMENDADAS
- Textos de Matemáticas.
- Arte y Matemáticas
- La mujer en la Ciencia.
- Comics
- ! No te lo pierdas !: Math is forever
- Tutoría
- Mobius strip
- Mundo fractal
- Página principal
sábado, 26 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
Gracias a los doodles de Google redescubrimos la pureza de la Geometría de las esculturas del artista Constantin Brancusi
Ayer 19 de febrero, google conmemoró con este doodle los 135 años del nacimiento de Constantin Brancusi escultor rumano nacido en 1876.
"El buen estatuario debe poseer en la punta de los dedos todas las leyes matemáticas de la ciencia geométrica".
(Antoine Bourdelle, escultor francés, de la Belle Époque y antecesor de la escultura monumental del siglo XX.)
Para entender su obra escultórica nos situamos en París en 1904 donde este escultor rumano vivió hasta su muerte en 1957, es allí donde conoció a Auguste Rodin y a Amadeo Modigliani, con quien mantuvo una profunda amistad; para él Rodin era el punto de partida de la escultura contemporánea.
Las primeras obras muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas, pero a partir de 1907-1908 evoluciona hacia un estilo muy personal. simplificando sus figuras y tendiendo hacia la abstracción como en esta magnífica obra:"El Beso" ,-para mi una obra maestra-.
Entre sus obras más famosas se encuentran: " La Mesa del Silencio " , "la Columna del Infinito " y "la Puerta del Beso "; escultor que puede considerarse precursor del arte moderno; en su obra escultórica la Geometría acaba convirtiéndose en la protagonista, la búsqueda de la luz- en su doble vertiente : física y espiritual- como finalidad de su creación. Así en "Mademoiselle Pogany" de 1919 que se encuentra en la Tate Gallery (Londres) se puede apreciar la influencia del pensamiento oriental que conocía a través del libro del monje tibetano del siglo XI, Milarepa.

Pero sin duda "Columna sin fin",es mi preferida: una colosal escultura de metal pulido de 98 m. un mastil de madera compuesto por una sucesión de imágenes romboidales.
..."¿Qué significa el concepto de “infinito”, al que debe la columna su nombre? En un principio parece evidente concebir aquí la infinitud como una repetición potencialmente ilimitada, serial, de los elementos rítmicos. La infinitud estaría garantizada por el hecho de que la serie de los rombos debería servir al espectador como guía para continuar el iniciado proceso acumulativo, real, hasta el infinito. Pero esta interpretación de la infinitud es, en relación con la obra de Brancusi, problemática. Pues en ella es fundamental la impresión de una totalidad, de una forma limitada -el propio artista reivindicó en una ocasión la “proporcionalidad interna” de su escultura, es decir, la medida del elemento básico, y la relación entre el diámetro máximo de la columna y su altura-. La impresión de infinitud presupone la armonía proporcional. Esta sensación de armonía resulta de la limitación, que mantiene a la forma, por así decir, en un estado de indefinición entre una columna ligada a la tierra y una simple línea plástica.
Con la columna de 1918 no está aún realmente conseguida esa calidad de infinitud. La obra es el punto de partida de toda una serie: en 1920 talló de una encina en el jardín de Edward Steichen en Voulangis una Columna sin fin de más de siete metros de altura; en el transcurso de los años veinte surgieron otras tres columnas de madera. La gran Columna sin fin de yeso (1930-1931) representa un salto cualitativo en cuanto a las dimensiones y también en cuanto a la concepción rítmica. Pero la culminación de sus columnas es la Columna sin fin de hierro fundido, de casi treinta metros de alto, que fue erigida en 1937-1938 en Târgu Jiu (Rumanía) como parte de un conjunto monumental. Sólo con esta obra consiguió Brancusi realizar plásticamente esa anhelada cualidad de infinitud. Sus primeras Columnas infinitas “tienden”, en lo palpitante de su ritmo, a la infinitud; la Columna sin fin de Târgu Jiu “realiza” la exigencia que plantea su nombre gracias a la confluencia de altura real, cualidad rítmica y proporcionalidad.
La Columna sin fin de 1918 es la obra más radical en la producción de Brancusi, e incluso -si hacemos abstracción de la completamente distinta radicalidad de Duchamp- la obra más radical de la escultura contemporánea clásica. Esta es una radicalidad buscada por el artista, pero también impuesta, en cierto modo, desde fuera. Aún en 1922, con ocasión de su venta, Henri-Pierre Roché escribe a John Quinn: “Brancusi dice que la columna no necesita pedestal, hasta que, como soporte de un objeto determinado, encuentre definitivamente su lugar. El pedestal dependerá de su entorno. El peso de las columnas es aproximadamente de 70 kilos, el pedestal de piedra dura (que ahora, sin embargo, no es necesario) pesaría unos 200 kilos”. Erguida sobre un pedestal de piedra y “como soporte de un objeto determinado”, el carácter artístico de la columna es aún precario; continúa ligado a las convenciones de la representación plástica y de la presentación de la escultura, y no es la obra radical que suponemos hoy. Llegó solamente a serlo cuando fue, de algún modo, olvidada por el artista.
La concepción del mundo que acompaña a la Columna sin fin en el pensamiento de Brancusi se asocia también a una pacificadora asimilación de la tradición. La obra contribuyó a la legitimaciónColumna sin fin de Brancusi es recibida con entusiasmo por el arte minimalista americano como una de las obras fundamentales del arte contemporáneo y en este contexto empieza su segunda vida."...
Friedrich TEJA BACH
Columna sin fin (1938)
Descripción: Metal, hierro fundido y acero. 98 m.
Localización: Urbana. Targu Jiu. Rumania
Autor: Constantin Brancusi
http://es.wikipedia.org/wiki/Constantin_Br%C3%A2ncu%C5%9Fi
http://sagopo.blogspot.com/2011/01/constantin-brancusi.html
Más para entender el significado de la obra de Brancusi: una columna que, “al crecer, sostendrá el arco del firmamento”:
Mircea Eliade, "Brancusi y la mitología", en El vuelo mágico, Madrid, ediciones Siruela, pp. 159-167.
Esta entrada retoma la temática de la influencia de la Matemática en el Arte,- temática que originó este blog-, con ella participo en la Edición 2.1 del Carnaval de Matemáticas que puedes visitar en la web del carnaval, y en el blog anfitrión Tito Eliatron Dixit.
Gracias Jose Antonio Prados por ser el creador de este carnaval y por el esfuerzo recopilatorio de todas las entradas participantes en esta edición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Descubriendo a Emmy Noether de la mano de Eduardo Sáenz de Cabezón.
Verano, es tiempo de aprender, y para ello hay que leer; empiezo un libro : "El árbol de Emmy. Emmy Noether, la mayor ...

-
En clase en ese día a día apenas queda tiempo, hay que atender cuestiones técnicas acerca del estudio:trabajar a diario, atender en clase, l...
-
...Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una so...
-
Leer, tema recurente en este blog, no tanto como lo hago yo misma, de forma compulsiva, al limpiarme los dientes,de la crema leo los ing...