"El gusto por las ciencias abstractas y, sobre todo, por los misterios de los números es de por sí muy infrecuente [...] Pero cuando una mujer, por culpa de su sexo, nuestras costumbres y nuestros prejuicios, debe afrontar infinitos obstáculos adicionales [...] y aún así los supera, y penetra en lo que está oculto, esta mujer, sin duda, posee el más noble de los corajes, un talento extraordinario y un genio superior." Carl Friedrich Gauss
El enigma Fermat, de Albert Violant
( Hay otro libro de título similar: El Enigma de Fermat de Simon Singh).
Gauss hacía referencia a Sophie Germain, matemática de su época ( 1776-1831); que tuvo que tomar un seudónimo masculino, Monsieur Leblanc, para que la comunidad matemática le hiciera caso.
Más recientemente, en 1910 La Gaceta de Madrid hizo pública una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que permitía la admisión de la mujer en todos los Centros Docentes, derogando así una anterior orden de 1888 en la que se necesitaba una autorización del Consejo de Ministros para que una mujer fuese admitida en la Universidad,- anteriormente en 1882 el acceso a la Universidad estaba prohibido para la mujer-.y antes: de 1872 hasta 1882 no llegaban a 40 las mujeres en las Universidades españolas -a las que debía acompañar un hombre en el aula y siempre, separadas de sus compañeros.
Una historia más propia de un cuento como Singer, "Yentl the yeshiva boy" (Yentl el chico de la Yeshivá) y en el que se basó una de mis películas preferidas : Yentl , dirigida, protagonizada y coproducida por Barbra Streisand, en 1983, (siendo la primera vez en la historia en el que una mujer asume estas tres tareas en una película), la protagonista debe hacerse pasar por un chico para poder estudiar la Torá y el Talmud igual que hubo de hacer Hua Mulan , la heroína de esta refinada película de Disney.
También la omnipotente Internet tardó en hacerse eco de la vida de grandes mujeres. Recuerdo en los años 90 las primeras clases de Informática en la que mis alumnos tenían acceso a Internet y la búsqueda de información en la World Wide Web era una ardua tarea pues no fue hasta 1996 que hubo un buscador en castellano : www.ole.es (acrónimo de Ordenamientos de Links Especializados y no de la farándula española como pudimos pensar en aquellos momentos). Pues bien, por aquel entonces era casi imposible buscar información sobre Ada Lovelace Byron aunque si mencionábamos el lenguaje informático creado en 1983 por el Departamento de Defensa de los EE.UU. llamado Ada en su honor.
- Lovelace, Ada Augusta (1815-1852). Matemática británica. Nació en Londres. Era la única hija legítima del poeta George Gordon (1788-1824), más conocido como Lord Byron, Apodada por Byron como “la princesa de los paralelogramos”, su madre le transmitió el interés hacia las matemáticas, proporcionándole prestigiosos tutores en esa materia como Augustus de Morgan y Mary Sommerville gracias a la cual conoció al matemático Charles Babbage que había diseñado la “máquina diferencial” (calculadora de polinomios y de logaritmos a través del método de las diferencias finitas, por esas fechas trabajaba en la “máquina analítica”. Se trataba de un ingenio mucho más ambicioso, dotado de memoria, con una programación específica mediante tarjetas perforadas (inspiradas en los telares Jacqard) y capaz de realizar cualquier operación aritmética y de imprimir los resultados. Babbage nunca llegó a construir ninguno de los dos computadores mecánicos, Ada fue una entusiasta colaboradora, suya a la que bautizó “la encantadora de números”. En 1843, Ada publicó un artículo en el que describía un método para calcular una secuencia de los números de Bernouille con la máquina analítica, siendo por ello el primer lenguaje de programación conocido.
- Margaret Cavendish ( 1623-1674). Duquesa de Newcastle. Participó en las discusiones mas importantes de su tiempo sobre la materia y el movimiento, la existencia del vacío, la percepción y el conocimiento. Fue la primera mujer en ser oída en la Royal Society de Londres, en la que quería explicar sus experimentos con los colores y los imanes. Los hombres protestaron contra la intervención del sexo débil y su pequeño cerebro para las ciencias, y nunca admitieron su ingreso a pesar de que sus diversas colecciones particulares (principalmente, de telescopios) estaban mucho mejor provistas que las de la propia institución. Su obra "New Blazing World", está considerada la primera novela de ciencia ficción de la época y la primera obra firmada por una mujer en toda Europa.
“Siendo una mujer, no puedo... públicamente... Predicar, Enseñar, Declarar...” .
En los 350 año transcurridos desde su fundación, la Royal Society ha tenido 60 mujeres miembros. Una de ellas es Anthene Donald, profesora de Física de la Universidad de Cambridge, quien cree que "hay que tener en cuenta el contexto histórico de la Royal Society; la mujer en Reino Unido no consiguió el derecho al voto hasta 1928 y la posibilidad de titularse en la Universidad de Cambridge hasta 1948; ese fue un período remarcable respecto a los derechos de la mujer".
Precisamente a la Universidad de Cambridge asistió Hertha Ayrton (1854-1923), ingeniera e inventora. Allí estudió matemáticas y obtuvo un certificado de asistencia porque los títulos y graduaciones eran para los hombres. Con el certificado, sin valoración por sus estudios, Hertha se fue a Londres y se casó con uno de sus profesores de Física y con él avanzó en sus experimentos sobre sistemas eléctricos.
Inventó, entre otros artilugios, un ventilador para eliminar los gases venenosos en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. En 1904, presentó su trabajo en una sesión de la Royal Society de Londres. Entonces no protestaron, pero la miraron con recelo.
El acceso al mundo académico, la vía más frecuente para el conocimiento científico, estuvo cerrado o restringido a las mujeres hasta bien avanzado el siglo XX. A Herta le permitieron ir a la universidad, de oyente, pero a la escocesa Mary Somerville (1780-1872) ni siquiera de esta forma. También le negaron la entrada al observatorio del Vaticano por ser mujer aunque procedía de una familia de científicos, se dedicaba a la astronomía y las matemáticas, y había traducido al inglés un estudio pionero del astrónomo francés Pierre-Simon Laplace sobre la estructura matemática del sistema solar. Ella escribió: "He traducido el trabajo de Laplace del álgebra al lenguaje corriente". Y sobre ella dijeron que tenía "su cabeza en las estrellas, pero los pies firmes en el suelo". En 1835, fue admitida en la Royal Astronomical Society.
La que nunca fue admitida en ninguna institución fue la paleontóloga Mary Anning (1799-1847); autodidacta y de familia humilde, era conocida como coleccionista de fósiles encontrados en los acantilados de Dorset, sur de Inglaterra. Le costó creces que sus colegas le reconociesen sus descubrimientos en el campo de los dinosaurios; identificó el primer esqueleto de ichtiosauro y de plesiosauro y el primero de pterosaurio fuera de Alemania.
"El mundo me ha utilizado sin piedad y me hace desconfiar de todos", escribió tras ver que otros se apropiaban de sus estudios. Fue conocida en el Círculo de Geología de Europa y América, a pesar de ser rechazada por la Geological Society de Londres. Este año, la Royal Society la ha incluido entre las diez mujeres más importantes que han influido en la historia de la ciencia.
Hoy, el 12.3% de los trabajos en ciencias, ingeniería y tecnología los ocupan mujeres y estas abandonan el doble la ciencia que los hombres en Reino Unido. La profesora Anthene Donald considera que "las estadísticas son alarmantes aunque tenemos razones para ser positivos sobre el futuro; en la Royal Society, tenemos abiertos varios programas para apoyar a las mujeres".
Más información:
Conxa Rodríguez, Investigadoras a la sombra de la ciencia académica, Público [20 de diciembre de 2010]
Conxa Rodríguez, Investigadoras a la sombra de la ciencia académica, Público [20 de diciembre de 2010]
- http://www.publico.es/ciencias/352528/investigadoras-a-la-sombra-de-la-ciencia-academicahttp://www.publico.es/ciencias/352528/investigadoras-a-la-sombra-de-la-ciencia-academica
- http://books.google.com/books?id=j_yd_aYuAgsC&pg=PA227&lpg=PA227&dq=las+primeras+universitarias+ten+espa%C3%B1a%2Bconsueloflecha&source=bl&ots=lVmgl3MXjP&sig=ip6yDi4fccM0rbMfNfTXyQs-BXg&hl=es&ei=r7YkTY-cGIa64gbypaTcCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFAQ6AEwCA#v=onepage&q&f=false
También la asociación: Mujeres Matemáticas Europeas (European Women in Mathematics), otra organización con objetivos similares, aunque centrada en el ámbito europeo. Fue fundada en 1986, con ocasión del ICM de Berkeley, y registrada en Finlandia en 1993, donde tiene sus oficinas.
http://www.awm-math.org/
http://www.math.helsinki.fi/EWM/
Y para acabar con un buen sabor después de esta relación de sinsabores una esperanzadora noticia:
"el podio de la última Olimpiada Matemática de Bachillerato ha sido ocupado en su totalidad por mujeres, entre las que se encuentra una asturiana de orígenes chinos.Las cabezas matemáticas de esta edición son Carmen Amo, del instituto Jovellanos Internacional de Gijón, Miao Qi Ye, del Corazón de María de Oviedo y Magdalena Rodríguez, del de La Ería, que representarán a Asturias el próximo mes en Pamplona.
Rompen moldes, además, porque dos de las campeonas cursan primero de Bachillerato y no segundo, y porque otra estudia un Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, con el que se estereotipa habitualmente a los alumnos catalogados de poco hábiles con las matemáticas."...
Una última recomendación: la lectura de un libro: un recorrido ameno por la Historia de las Matemáticas a través de ocho mujeres científicas de la mano de Susana Mataix y su libro:
Una última recomendación: la lectura de un libro: un recorrido ameno por la Historia de las Matemáticas a través de ocho mujeres científicas de la mano de Susana Mataix y su libro:
"Matemáticas es nombre de mujer"
http://www.rubes.es/editorial/34.htm
De la recientísima historia del papel en La Universidad española a la mujer científica olvidada ; a la mujer matemática hoy y siempre , para que no olvidemos y aprendamos a ser uno quiero divulgar esta entrada participando en el Carnaval matemático:
http://carnavaldematematicas.bligoo.es/ alojado en http://gaussianos.com/
De la recientísima historia del papel en La Universidad española a la mujer científica olvidada ; a la mujer matemática hoy y siempre , para que no olvidemos y aprendamos a ser uno quiero divulgar esta entrada participando en el Carnaval matemático:
http://carnavaldematematicas.bligoo.es/ alojado en http://gaussianos.com/