viernes, 31 de agosto de 2012

María Montessori. Una vida dedicada a los niños.



    Los  últimos coletazos del verano nos llevan inexorablemente al cole, nos lo recuerda cierto centro comercial, y hoy, un nuevo doodle de Google. Cómo no hablar de esta insigne mujer cuando  casualmente ayer mismo era tema de conversación entre dos insignificantes profesoras, la que firma este blog y María, profesora y educadora desde la experiencia, las ganas y apoyada por la Psicología, conocedora en la teoría y en la práctica del aula de Las Inteligencias Múltiples de Gardner.

     Nos une el respeto al alumno, la necesidad de conocerlo y de crear en el aula un clima en el que los alumnos se encuentren a gusto, que toque el timbre de fin de la clase y de la jornada escolar y que aún siendo la sexta hora de la mañana los alumnos exclamen: ¿ ya?,  ! qué corta se me ha hecho hoy la clase de Matemáticas!. 

   Esa es la filosofía que subyace detrás de las teoría  de la pionera  María Montessori  y del actual  Howard Gardner:  cada niño es único y aprende  de forma distinta, es responsable de su aprendizaje y nuestra obligación es fomentar su autonomía. En  palabras de María:  es una teoría que  parte de los puntos fuertes  de cada alumno para reforzar los débiles, así  el  alumno más  débil  en una disciplina puede sentirse fuerte en algún aspecto.

   Un milenio les separan lo que enfatiza la figura de esta admirable mujer. Nacida en 1870 es reconocida por la historia como médica, científica, educadora, pero ante todo como profunda observadora de la naturaleza humana.

   Tuvo una formación que hoy nos parece imposible pues estudió ingeniería a los 14 años, luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. A pesar de que su padre se opuso al principio, se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. 

 Unas ideas claves en su método: 

- El respeto a la autonomía del alumno.
- El respeto a la iniciativa personal.
- La auto disciplina del alumno.
- El ejercicio constante de exploración y búsqueda de conocimientos.
- La adquisición básica de los grandes aprendizajes y conocimientos.


    La idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos y creativos, y aprendan a pensar por sí mismos. Ayudamé a hacerlo por mi mismo" es una frase emblemática del método.



    Suficiente para que los que nos dedicamos a la, sin duda, la mejor profesión que se pueda tener,  afrontemos un nuevo curso con energías renovadas.



domingo, 26 de agosto de 2012

Visión matemática de un viaje.

    Un nuevo viaje a Galicia, un nuevo reencuentro con la piedra, piedras sagradas como las de Augas Santas en Ribadeo donde captamos esta preciosa instantánea.

      Piedras más modestas manipuladas por el hombre con fines prácticos : en Sada  en el Pazo de Meirás encontré un nada ostentoso  reloj de sol que no hacía honor a la grandeza de esta antigua fortificación medieval.
  

     Menos modesto y de grandes dimensiones aunque no por ello llamativo, bien puede pasar desapercibido entre los paseantes del Parque Etnográfico de Ribadeo, encontramos otro reloj de sol, éste horizontal.


    No hay viaje sin subida a una torre por una escalera helicoidal;  en la Torre de Hercules construida en  los años 98 y 117 d.C.  una vez destruida la rampa helicoidal ascendente que recorría el exterior de la Torre y después de una historia de restauraciones diversas ,en 1788 el ingeniero militar Eustaquio Giannini concluye su restauración  construyendo esta escalera; en el exterior  la banda diagonal, que recorre los muros en espiral hasta la cumbre, recuerda la antigua rampa romana de acceso. 







    Armoniosos paisajes que quedan en la memoria-y la Matemática es, sin duda, la responsable de que yo encuentre esas bellas simetrías-.



domingo, 19 de agosto de 2012

Nuevos tiempos, nuevos recursos para el aula.

     Verano, tiempo de reflexión, de preparar recursos para que el próximo curso a los alumnos se les encienda algún led, recursos acordes a los tiempos que estamos viviendo,  proyectos matemáticos,cine y matemáticas, plataforma moodle, geogebra,…   la red nos lo pone fácil, - o, tal vez cual habitantes de Babel, ante el éxito que podríamos conseguir,  yaveh nos castigue creando  tal confusión y caos que nos haga andar perdidos sin rumbo.  


     Punset  nos recomienda introducir en educación las nuevas competencias que no se prodigaron en la sociedad industrial, pero que son imprescindibles en la sociedad del conocimiento: aumentar la capacidad de concentración a pesar de la multiplicidad de soportes, el trabajo en equipo en lugar de estimular solo el trabajo competitivo o el dominio de las técnicas digitales de comunicación.


    Lo de la capacidad de concentración lo vengo apuntando hace ya tiempo como el principal enemigo del aprendizaje de los jovenes.



        Buscando recursos motivadores , visiono de nuevo una inquietante película Pi, fe en el caos, que alguna vez he usado en mi clases; ahora no, no creo que los alumnios de bachillerato entiendan  hoy esa  película, el afán de  Max en la búsqueda de la verdad  a través de las Matemáticas alejándose de esa horda de fanáticos que creían ver la verdad absoluta, lo divino en la numerología,...  pero si el Talmud desconoce el reparto proporcional!!!. Causalmente ha caido en mis manos un artículo sobre Problemas de bancarrota y el Talmud.

        Más acorde con los tiempos qu estamos viviendo serán actividades de reflexión desde la educación en la economía, matemáticas para la vida, repartos proporcionales, intereses bancarios... 

domingo, 29 de julio de 2012

Perelman desde la ficción de un novelista a la realidad de una aclamada matemática: Capi Corrales



    
    Imposible no quedar atrapada por la figura de un hombre: 
Grisha Perelman; desde la psicología- podría presentar el Síndrome de Asperger-, desde su fisionomía tan particular,  desde la literatura de ficción dando paso a una novela: 


" La Conjetura de Perelman" 
de Juan Soto Ivars. ( Ediciones B, 2011)




y como no, desde la Matemática al resolver uno de los Problemas del milenio:   siete problemas matemáticos cuya resolución sería premiada, según anunció el Clay Mathematics Institute en el año 2000, con la suma de un millón de dólares cada uno.



 Perelman resolvió en  2003 uno de ellos: 
la conjetura de Poincaré.

   Un teorema  de Topología:  la esfera tridimensional, también llamada 3-esfera o hiperesfera, es la única variedad compacta tridimensional en la que todo lazo o círculo cerrado (1-esfera) se puede deformar (transformar) en un punto.

  Perelman presentó  sus resultados por Internet y rechazó tanto el elevado premio en metálico como la Medalla Fields que se le otorgó en  el International Congress of Mathematicians celebrado en Madrid en 2006.

Simplemente manifestó  no necesitar el reconocimiento de nadie...



    Ahora puedes, rozar la vida de Perelman desde la ciencia ficción de la novela, que trata sobre el desconocimiento de la Matemática: lo que separa a la pareja protagonista, Mary y Grigori y la Rusia de Putin y  cuyo autor manifestó en una entrevista: 

"Las matemáticas son una religión que conduce a tierras prometidas. Desde las latas de conservas hasta la bomba atómica, todo está atado con matemáticas. Pero ahora, con esta crisis económica tan surrealista donde el dinero ha sido destruido por la matemática financiera, hay una raza de matemáticos puestos al servicio de la alquimia que convierte el oro en números. Un cerebro como el de Perelman podría ser utilizado al servicio de esta alquimia"




http://juansotoivars.wordpress.com/2012/03/10/la-conjetura-de-perelman-en-culturamas/

O sumergirte en la intricada obra  de Perelman desde la visión  de Capi Corrales Rodrigáñez ( profesora del departamento de Álgebra de la facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid)

viernes, 20 de julio de 2012

!Un cuadrado perfecto si lo incorporásemos a nuestra vida !

   



Fin de semana, verano ...   ¿ qué hacen los jóvenes?.
    Este anuncio da cifras : " más de un millón de jóvenes españoles dedican  al consumo de alcohol  el mismo tiempo que necesitarían  para aprender surf "; una ecuación en la que las variables ty t2 , tiempo necesario para aprender y tiempo dedicado al alcohol  no siempre se plantean al mismo tiempo,  suele resultar  incompatible. 


Y si de alcohol se trata ¿ será el motivo por el que estos jovenes no ven un cuadrado perfecto?





¿O en este otro caso: 

Dirías que las rayas son paralelas? Pues sí, son totalmente paralelas, todas, horizontales y verticales, lo que hace ver distorsionado es la forma en como estan ordenados los cuadros negros…







         Los cuadrados perfectos, esos números tan creídos de sí mismos; realmente ¿ son más importantes que los que no lo son?; tal vez no, pero ahí están,interrelacionados con los números de Fibonacci :


"Si N es un número entero positivo, N es un número de Fibonacci si y sólo si 5 \cdot N^2+4 ó  5 \cdot N^2-4 es un cuadrado perfecto"


           Naturaleza y Fibonacci de la mano formando un corro con el número aúreo y los cuadrados perfectos. ! Ay Galileo si levantarás la cabeza!, tanto en qué pensar tal vez no hubieras enunciado la siguiente paradoja que seguro que te ocupo más de 144 horas: "a pesar de que no todos los números son cuadrados perfectos, no hay más números que cuadrados perfectos". 

¿ Jugando se aprende?. ¿ Y tú qué piensas?

       Al hilo del debate suscitado en el Curso de Verano de la UNED y que subyace en  el día a día de los educadores :
http://viajeaitacaconmanoli.blogspot.com.es/2012/07/matematicas-dentro-y-fuera-del-aula.html

        Leo la noticia:


Para Bill Gates el aprendizaje estará basado en el juego.

   El empresario y filántropo Bill Gates manifestó que en su opinión el futuro de la educación reside en el aprendizaje basado en los juegos, durante el foro nacional de la comisión en educación de los Estados Unidos (ECS).
http://www.lecturalab.org/story.php?id=3400


    En estos momentos, la fundación está trabajando con The Center for Games Science, de la Universidad de Washington, en el juego gratuito en línea Refraction. “Imagínense que los niños invierten su pasión y tiempo en un vídeojuego que les enseña conceptos matemáticos sin que apenas éstos se den cuentan” –dijo Bill Gates durante su intervención en el foro de la ECS. Desde esa perspectiva se plantea el juevo Refraction, cuyo objetivo es rescatar a todos los animales que se encuentran atrapados en unas naves en el espacio exterior. Para ello las naves necesitan distintas cantidades de combustible, por lo que los jugadores deben realizar operaciones con fracciones para saber las medidas correctas de combustible que precisan...


        Recuerdo a D.  Miguel de Guzmán  ( el último pitagórico ) como le llamó en su nota necrológica  D. Antonio Pérez :


http://platea.pntic.mec.es/aperez4/miguel/matematicas%20para%20todos.pdf



El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?
Miguel de Guzmán


     Pues nada, manos a la obra, me pongo a dedicar mi preciado tiempo a jugar a este juego ( tiempo perdido, pues cualquier alumno sabría jugar sin tener que explicárselo nosotros y además no consigo resultados muy alentadores.)


 Demasiado tiempo, no soy persona educada en el juego, me cuesta organizar mis clases en torno a estos juegos; ¿ Y tú qué piensas? 



domingo, 15 de julio de 2012

Matemáticas dentro y fuera del aula.( Curso de Verano Uned Alcalá La real )



        Recién clausurada  la vigésima tercera edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaen en Alcalá La Real he de felicitar a todos los que han hecho posible traer a esta ciudad ponentes que nos recuerdan el buen hacer de muchos profesores de Universidad e Institutos- eso sí todos hombres-, qué le vamos a hacer. 
      Sugerente título el del curso:  Matemáticas dentro y fuera del Aula que no ha defraudado, pues cuando desde todos los ámbitos se nos alerta de la necesidad de aumentar el nivel científico-matemático de la población, iniciativas como estas nos recuerdan el mucho camino que aún debemos andar. D. Joaquin Arias (profesor del I.E.S. Auringis de Jaen y autor del blog http://matesjav.blogspot.com.es/ ) repetía la pregunta que hacen los alumnos: ¿ y la Matemática de clase para qué sirve?, si bien es cierto que a mi, en mis muchos años de profesora, no recuerdo que me la hicieran - o bien mi memoria empieza a ser selectiva y olvidar ciertas cosas o bien les daré  a mis alumnos suficientes argumentos  para que esa pregunta no llegué a tomar forma en sus mentes-, tal vez el secreto sea  no darle tiempo  para que la formulen y tenerlos constantemente ocupados en clase. 

       Ideas no faltan para ello y podemos sacar aún más de la Lección Inaugural del Curso 2000-2001 que dió D. Francisco Javier  Muñoz Delgado. Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Jaén  y que tan bien supo contarnos en este curso: "Sobre el reinado y servidumbre: el caso de las matemáticas".¿sabrán los médicos el uso de las propiedades de la elipse en el uso de la litotricia?, y la clase política, ya que nos demuestra su anumerismo al desconocer que los números enteros llevan un negativo delante, ¿conocerán el sesgo que puede tomar  la elección de un cargo o el reparto de escaños según el método elegido?, tal vez aquí si sepan que el método d'Hondt no es el más ecuánime, y por ello  hacen oídos sordos al trabajo del Grupo de Investigación de Métodos Electorales (GIME) capitaneado por  un  excepcional ponente  del Curso  D. Victoriano Ramírez- González de la Universidad de Granada.




      Después de volver a escuchar a D. José Martínez Arosa -entrañablemente para mi : Pepe- sigo sin ser capaz de preparar una unidad didáctica de fractales para mis alumnos, tal vez lleguemos a medir la costa de alguna de sus playas favoritas; y eso que llevo pensándolo desde finales de los noventa cuando debía dejarle su tiempo a mi fiel 286 para que me generara alguna bella fractal.
  

      Tuvimos Paseos matemáticos dentro  de la sala con  la ponencia  " Una visita Matemática por la ciudad de Alcalá la  Real " de D.  José Luis  Ruiz -se me hace raro llamarle de don cuando como alumno preparaba problemas alusivos a las fotografías que íbamos a presentar al Concurso  de Fotografía Matemática que viene organizando La Sociedad de Matemáticas Thales desde hace ya algunas décadas-, Jose Luis  nos presentó un material valiosísimo para todo profesor  y que ha sido el resultado del ingente trabajo que ha desarrollado.  



     Y también tuvimos Paseos matemáticos fuera del aula con D. Francisco Martín Rosales, con el que  tuvimos el privilegio de ver la maquinaria del reloj  que domina la Casa Consistorial construido por Fernando de Tapia en 1803 y que requirió  doce años de trabajo.
http://www.pasajealaciencia.es/2007/a2-n10.html

    ( En La Iglesia Mayor Abacial hay una fantástica escalera de piedra helicoidal de la que aunque no he conseguido ninguna, me gustaría poner aquí una fotografía) ...


       Dejando mi pequeña huella en esta experiencia, encontré Matemáticas dentro del Palacio Abacial donde se desarrollaron los Cursos: 


      Y fuera del mundo académico y volviendo a nuestra cotidianidad y a los achaques de la edad, me encuentro cómo usan los logaritmos para dar credibilidad, aunque en esta ocasión con bien poco resultado : 

      En la  web de un Centro médico aparece:
 ...un centro médico especializado en la descompresión axial vertebral, no quirúrgica usa un  tratamiento  que es el resultado de años de estudios, ( ¿ podía ser de otra manera ?)  y es el único que utiliza el método de suave curva logarítmica para la distracción de la columna...

       Y  continúa: 

... Gracias a que la gráfica fuerza-tiempo no es lineal sino logarítmica se evita el espasmo muscular, liberando los músculos de contracturas y separando superficies dañadas por la compresión como nervios y paquetes vasculares...

 ( Más información en un archivo pdf que da error al abrise)


Con las reservas que requiere los tratamientos novedosos en salud es innegable el que la Matemática del aula roza muy de cerca nuestro día a día  y tenemos la obligación de aludir a ejemplos en clase. 

         Después de esta pequeña aportación  personal a este incompleto resumen del Curso, comentar que han sido múltiples experiencias que debo agradecer a todos los que han contribuido a su desarrollo.

        Me sentí reflejada en las palabras de D. Daniel Cárdenas Morales  profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Jaén, y, tras escuchar a D. Miguel Delgado Pineda Catedrático de Matemáticas Fundamentales de la Uned de Madrid, entendí que este tsunami en el que nos vemos envueltos los enseñantes-educadores de Matemáticas, sin saber a qué tendencia pedagógica seguir, si un sistema tradicional  versus un sistema que apueste por las  nuevas tecnologías , (versus proviene del latín hacia, por lo que no debe entenderse como una oposición sino que uno debe derivar hacia el otro, siempre que el caldo de cultivo sea el adecuado, es decir  el alumnado sea autónomo en su aprendizaje, con terminología actual  que tenga desarrollada la Competencia Aprender a aprender, y de Autonomía e Iniciativa personal, es decir las más dificiles de lograr ). Entonces, percibí que tras mis veinticinco años de enseñanza,  tal vez no lo esté haciendo tan mal.

     
Por que como escribió D. Miguel de Cervantes Saavedra:

" Lo que se sabe sentir, se sabe decir"

! Un recuerdo  afectuoso para toda esta buena gente y un  fuerte abrazo para Victoria!

Descubriendo a Emmy Noether de la mano de Eduardo Sáenz de Cabezón.

                Verano, es tiempo de aprender, y para ello hay que leer; empiezo un libro : "El árbol de Emmy. Emmy Noether, la mayor ...