sábado, 21 de abril de 2012

2547 mariposas:! Ojala cada una de ellas con su apenas imperceptible aleteo , pudiera poner un libro en lugar de un arma en las manos de un soldado !

En el Día del libro un precioso libro-escultura :  El árbol de la vidade David Kracov , creado en honor de Rabbi Yossi Raichik, un hombre que salvó miles de vidas de niños durante el desastre nuclear en Chernobil. El libro tiene páginas llenas con palabras de agradecimiento de aquellos a quienes auxilió, y de él emergen mariposas multicolores, que representan los 2,547  niños que ayudó a salvar y a quienes dio la oportunidad de una nueva vida. Siempre me ha subyugado el efecto mariposa, y ahora imagino su poder transmutando lar armas por libros.




http://tecnoculto.com/2012/02/16/el-libro-de-la-vida-de-david-kracov/


http://amazings.es/2012/04/24/el-efecto-mariposa-vaya-timo/

lunes, 9 de abril de 2012

"Quod natura non dat, Salmantica non praestat". Otra vez la Educación a escena.


       Es significativo que cada vez trate  en este blog menos temas  de Matemáticas o Arte, la tan traída y llevada Educación resulta ser ya un tema recurrente; periodistas y políticos la pasean como trono procesionario en su encierro; todos hablan de La  Educación y nadie sabe qué hacer; nuevas leyes, más o menos inversiones, gratuidad de libros de textos y una Escuela digital 2.0 con 600.000 ordenadores que no han conseguido hacer que nuestros alumnos mejoren.
       Lo último que he oído es que hay que hacer una reforma absoluta del sistema educativo, para Carlos Cuesta, es imprescindible para conseguir una España competitiva y productiva; estamos atrasados en las materias claves: Matemáticas y Ciencias en general- es la Tecnología la que hace creer a un país- hemos de preparar a los jóvenes para que ocupen puestos de trabajo - que por otra parte no sabemos crear-. Efectivamente debería ser una Reforma Educativa de raíz  para que  la gente tenga espíritu emprendedor, de sacrificio, valoración por el esfuerzo y una formación adecuada. 




     

       No se trata de culpar ahora a los recortes en Educación, a la ratio de alumnos por clase, las familias  culpan antes y ahora a los profesores, éstos al sistema, otros a la tv o al uso desmedido de las redes sociales por nuestros jóvenes,...  es innegable que nuestros jóvenes  si leen libros lo harán en tablet y que  necesitan comunicarse con sus pares constantemente tanto física como virtualmente;  efectivamente el estudio y en concreto las Matemáticas suponen un esfuerzo que se encuentra en las antípodas de la diversión y rapidez que ofrece Internet, a la que tampoco se trata de culpar del fracaso escolar;.
       Después de someterme  como enseñante a una constante autocrítica  proveniente de que, después de cinco cortos lustros dando clase, cada curso académico, cada grupo, cada  hora impartida sea  nueva, única e irrepetible, creo estar en condiciones de asegurar que la Educación necesita atender por separarado a los alumnos, a  quienes  quieren estudiar y los que no, (cosa que por otra parte tienen mucho más claro ellos que nosotros a temprana edad); dando como siempre en el clavo mi apreciado Agustín Morales cuando en  la entrada anterior  comentaba:


"Me parece muy interesante este concepto, de pensamiento computacional. El problema es que vivimos en un entorno en que el esfuerzo está "pasado de moda". Con este punto de partida todo se hace muy difícil. No obstante aquellos alumnos que estén dispuestos a hacer ese esfuerzo, tendrán más posibilidades que nunca, debido precisamente a las nuevas tecnologías" 




      Pues emulando modestamente al primer filósofo Pitágoras, éste  ya clasificaba a  los hombres  según sus propósitos, los que anhelaban riqueza material, o poder y gobierno y un tercer tipo, el más libre que se dedica a la contemplación de las cosas más hermosas, el filósofo, el estudioso.


( Página 261 del libro Vidas de Pitágoras de Daviz Hernández De la Fuente )




Estudios relativos a la influencia de la Tv en nuestros jóvenes y de la influencia de Internet:


http://snovae.free.fr/spip.php?article313&lang=fr#comment223


http://snovae.free.fr/spip.php?article40&lang=fr

martes, 3 de abril de 2012

Un reto en Educación: que nuestros alumnos desarrollen el Pensamiento Computacional

El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de problemas que incluye (pero no se limita a) las siguientes características:

  • Formular problemas de manera que permitan usar computadores y otras herramientas para solucionarlos
  • Organizar datos de manera lógica y analizarlos
  • Representar datos mediante abstracciones, como modelos y simulaciones
  • Automatizar soluciones mediante pensamiento algorítmico (una serie de pasos ordenados)
  • Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objeto de encontrar la combinación de pasos y recursos más eficiente y efectiva
  • Generalizar y transferir ese proceso de solución de problemas a una gran diversidad de estos
Estas habilidades se apoyan y acrecientan mediante una serie de disposiciones o actitudes que son dimensiones esenciales del Pensamiento Computacional. Estas disposiciones o actitudes incluyen:
  • Confianza en el manejo de la complejidad
  • Persistencia al trabajar con problemas difíciles
  • Tolerancia a la ambigüedad
  • Habilidad para lidiar con problemas no estructurados (open-ended)
  • Habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común.
Todos los que nos dedicamos a la Educación , constatamos que nuestros alumnos han cambiado, cada curso escolar, cada grupo y cada alumno vienen arropados de las circunstancias que lo han acompañado en su vida y, sí, debemos de adaptarnos a ellos, en la asignatura de Matemáticas siempre hemos intentado desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas con lo que ello conlleva de problema nuevo , no de problema tipo, y ahora y antes, observamos casi derrotados como sigue siendo un casi imposible que los alumnos sientan confianza en ellos mismos ante los problemas, las redes sociales si extienden su ámbito involucrando a la mayoria de los jovenes como un gran hermano universal, sin embargo en la resolución de problemas seguimos suspendiendo; seis características define el pensamiento computacional: 
  • Comunicación
  • Pensamiento Crítico
  • Colaboración
  • Creatividad
  • Solución de problemas
  • Computación
Nuestros alumnos en Secundaria cuentan con ordenadores con los que se comunican entre ellos constantemente, de ahí a qué colaboren entre ellos y resuelvan problemas de forma creativa hay un gran camino por resolver.

¿ Y tú qué piensas?.

lunes, 19 de marzo de 2012

España en 1812. Oda a la Educación.


Titulo IX.- 

De la instrucción pública.-Capitulo único

artº 366
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar...

200 años han pasado que se nos antojan eternos cuando muchos de nuestros alumnos aún no han aprendido a leer ni escribir ni contar- sin calculadora-.


Por aquel entonces en España, Manuel Godoy  fundaba la primera escuela de Veterinaria, una Escuela Superior de Medicina en Madrid, el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, el Jardín Botánico de Sanlúcar, el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, el Depósito Hidrográfico, el Observatorio Astronómico, la Escuela de Sordomudos, el Instituto Pestalozziano,etc. Esta escuela se situó en Madrid, en la calle Ancha de San Bernardo; creada con la idea de modernizar la sociedad, en la escuela con las ideas progresistas de Pestolazzi: una enseñanza activa.
En este cuadro aparecen los niños con un triángulo y un compás; no llegó a tres los años de funcionamiento: 1805-1808. Los retrógrados de la época no podía admitir una escuela pública, sin castigos físicos, coeducación, enseñar con dulzura y jugando, la educación física, los materiales didácticos, la libertad, …
 
La estampa documenta el escudo del Real Instituto Militar Pestalozziano, pintado por Goya para el Instituto aunque destruido probablemente en 1808 y del que nos queda constancia a través de esta imagen que ilustró el libro de Johan Heinrich Pestalozzi, El A.B.C. de la visión intuitiva o Principios de la visión relativamente a los tamaños. Parte primera (Imprenta Real, Madrid, 1807). Goya siguió sin apenas cambios las detalladas instrucciones iconográficas que le fueron suministradas en 1806 para la elaboración del emblema y que un año después fueron publicadas en la Noticia de las providencias tomadas por el Gobierno para observar el nuevo método de la enseñanza primaria de Enrique Pestalozzi: "Conviniendo que el Instituto Pestalozziano tenga unas armas que expliquen oportunamente su objeto por medio de alegorías verídicas y filosóficas, se formará un escudo con la composición siguiente: las armas reales, coronadas, con los castillos, los leones y los lises, descansarán sobre un plinto. Al lado derecho se pondrá un niño vestido de carabinero, por estar así el primero de los discípulos admitidos, apoyando su mano derecha en la tabla aprobada por Pestalozzi. Al lado izquierdo habrá otro niño vestido de paisano y sentado, con las tablas de las unidades en la mano izquierda y señalando con el índice a la derecha a la primera unidad, que es la base de todo el sistema. Un rayo de luz con la iluminación que parezca oportuna partirá del cielo, pasará rasante por la cúspide de una montaña, iluminará los rostros de los niños, que estarán llenos de alegría, y se reflectará en las tablas de las unidades. Se verán a lo lejos varios hombres y niños que vienen corriendo a gozar de la benéfica luz que ya disfrutan los primeros discípulos. En este escudo se colocará el siguiente lema: Real Instituto Militar Pestalozziano establecido por S. M. bajo la protección del Señor Generalísimo Príncipe de la Paz. Con los elementos que entran en esta composición se ve que el nuevo instituto español se dedica principalmente para la juventud militar; pero que admite también niños de las otras clases del Estado para formar nuevos defensores de la Patria. Se ve en el rayo de luz partiendo del cielo, que de él nos viene toda nuestra inspiración o descubrimiento que ha de favorecer tanto como éste a la especie humana, y que en las montañas de Suiza empezó a difundirse, y de allí han recibido los demás pueblos la reforma de su primera educación. Por último en la multitud que viene corriendo se representa el afán laudable y honroso que manifiestan los españoles siempre que descubren alguna reforma de principios que les pueda ser ventajosa y el celo con que corresponden a los desvelos del Rey Nuestro Señor a favor de su causa."
La Educación, antes y ahora, seguimos sin saber, qué método usar para enseñar, como bien se hacia eco en su blog  Juan Martínez Tebar en la entrada que ha resultado ganadora del Carnaval de Matemáticas en su Edición 3.1 de Febrero de 2012:


Enlaces consultados:




http://mateturismo.wordpress.com/2011/09/08/pestolazzi-en-valencia/


http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi 





domingo, 4 de marzo de 2012

! Celebrando las 100.000 visitas !




Levanto mi copa  por todos los que  habéis hecho posible la continuidad de este blog; amigos,  conocidos, seguidores y comentaristas con o sin nombre, nuevas personas que se han incorporado a mi dia a día; lo celebro con una cuarteta de las Rubáiyat de Omar Jayyám. 


XIV

No anda seguro por el Sendero el hombre que no ha recogido el fruto de la verdad.
Si pudo cosecharlo del árbol de la Ciencia,
sabe que los días pasados y los días por venir
en nada se distinguen del alucinante primer día de la Creación.
                                                                                                                                     Rubáiyat


domingo, 19 de febrero de 2012

Un concurso para universitarios: los participantes deben dar su particular visión, versión o reinterpretación de la obra de Escher

http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/actividades/concursoescher.html

Un paseo por la exposición  en el enlace:

http://www.parqueciencias.com/sala-prensa/historico-prensa/informacion-de-prensa/_detalle.html?uid=8f0f6d9e-58a0-11e1-a0a6-71c141a1f21c

De esta Exposición escribí en esta entrada:
http://viajeaitacaconmanoli.blogspot.com/2011/12/una-excursion-al-parque-de-las-ciencias.html
y una alumna de bachillerato escribió su particular visión:
PARQUE DE LAS CIENCIAS (GRANADA)
Un día para desaprender”

El pasado 17 de Noviembre, los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de ciencias y tecnológico del instituto IES Fernando III, realizamos un viaje inolvidable hacia el mágico mundo de Mauricius Cornelius Escher. Tortugas que se transforman en pájaros, paisajes interminables, arquitecturas imposibles... A esta excursión fuimos con la profesora de matemáticas Manoli Linares y el profesor de dibujo técnico Nicolás, que tras esta emblemática visita quedó tremendamente prendado del arte y la “lógica” Escheriana. Como ya nos había contado Manoli en clase, al que le gustase este increíble artista gráfico del siglo XX disfrutaría muchísimo, y al que no le gustase le crearía adicción. Yo, ya había oido hablar de Escher pero sin duda no deja de sorprenderme. Cada obra es un mundo, una forma de ver la vida que se le resiste hasta al mejor de los filósofos, matemáticos o incluso arquitectos.


En el parque de las ciencias, nos contaron la vida del autor y su recorrido en el mundo del arte. Ahí es donde comprobé que el propio Escher había cambiado radicalmente su estilo, convirtiéndose, con los años, en padre de obras cada vez más complejas y enrevesadas. Pero esta visita no solo nos aportó conocimientos Escherianos sino que pudimos disfrutar de exposiciones como “Tyrannosaurus rex”, “Viaje al cuerpo humano” o (personalmente, una de las cosas que más me gustaron) un taller sobre las perspectivas en los dibujos, jugando con espejos y burlando nuestra visión. Realmente creo que este taller tuvo tanto éxito por la monitora que lo impartía, y no me refiero a su físico sino a su entrega, su verdadera devoción por figuras imposibles y armoniosas que realzan lo más bello de un simple garabato.


Para finalizar, quiero agradecerle a Manoli el haber organizado esta maravillosa excursión, ya que nos ha servido de desahogo frente a esta etapa de continuos exámenes en los que desgraciadamente nos jugamos toda una vida y por invitarnos a ver más allá de lo que “ya sabemos” descifrando así, un universo que también existe.
Gracias Jessica Sevilla Rodríguez .

domingo, 12 de febrero de 2012

Visitando la cuarta dimensión.

El día 30 de enero se celebra el día escolar de la paz y la no violencia. Esta jornada se celebra desde 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esa fecha se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi. En  nuestro centro I. E. S. Fernando III El Santo lo celebramos con numerosos actos:
  • Cartelería bilingüe sobre premios nóbeles de la Paz.
  • Carteles con la palabra Paz en diferentes idiomas.
  • Lectura del cuento de las mil grullas.
  • Escritura de poemas y cartas sobre la Paz.
  • Trabajo sobre las expresiones con el término Paz.
  • Escritura de manifiestos por la Paz.
  • Palomas de papiroflexia.
  • Palomas decoradas en cartulinas con mensajes sobre la Paz que iban con  globo
  • Música en el recreo.
  • Premios del concurso de Poemas y Cartas sobre la Paz.
  • Intervenciones de diversas  4 ONGs:
    • "Córdoba Solidaria".
            http://www.cordobasolidaria.org/
    • "Educación en Valores"                                                                                http://educarenvalores-clubsolidario.blogspot.com/
    •  trívial sobre los Objetivos del Milenio                                              http://cinemaodm.blogspot.com/
    • Asamblea de cooperación por la Paz (Córdoba) 
            http://www.acpp.com/delegaciones.htm
 Este es uno de los paneles de una exposición:
Como matemática no puedo dejar pasar esta oportunidad para plantear a mis alumnos la pregunta. ¿ Por qué no es un cubo?. Obviamente la red le ofrece más información de la que su percepción puede entender; el Monumento a la Constitución de 1978 de Madrid la proyección de un hipercubo de 4 dimensiones.
La Cuarta dimensión, lejos de parecer  un concepto futurista, arropado por los múltiples programas actuales  que permiten su visualización supuso el tema de moda de finales del s. XIX y principios del XX; popularizada por matemáticos, fue usada por el resto de científicos para intentar describir el universo,  filósofos, teólogos, escritores y artistas tampoco se pudieron mantener al margen y se vieron inmersos en una  fiebre tetradimensional. 


Curiosamente otro monumento de la misma década es La Torre Azadi (برج آزادی, en persa, que significa «Torre de la Libertad») es el monumento más representativo de la ciudad de Teherán, en Irán. 

Impresionante el uso de complejas superficies en su construcción, su arquitecto Hossein Amanat pretendía mostrar desde cada ángulo un sentido distinto de escala y perspectiva. 

De nuevo las matemáticas dotan de alas con estas  sensacionales estructuras ea los humanos en la  busca de la  libertad, ese derecho del ser humano tantas veces arrebatado.




Y si esa necesidad de liberarnos necesita algo más que charlatanes de la pseudo-ciencia, te invito a asomarte a  la cuarta dimensión en los capítulos 4 y 5 de la película: "Dimensions por Jos Leys - Étienne Ghys - Aurélien Alvarez"

Descubriendo a Emmy Noether de la mano de Eduardo Sáenz de Cabezón.

                Verano, es tiempo de aprender, y para ello hay que leer; empiezo un libro : "El árbol de Emmy. Emmy Noether, la mayor ...