domingo, 3 de octubre de 2010

Hemos llegado a 50.000 visitas , mi modesta hazaña gracias a Quaoar y a vosotros mis seguidores. .

Y es que  Quaoar se llama el dios de  la fuerza de la creación adorada por la tribu Tongva  ( los pobladores originales de la región donde hoy se sitúa Los Ángeles, cerca de Pasadena en la que se encuentra la sede del Instituto de Tecnología de California); dios que puso  orden sobre el caos reinante - de nuevo como en tantas entradas de este blog las casualidades aparecen causalmente , pues éste es el tema de la entrada anterior y que continuará...- y   así se llama el planeta menor descubierto que hace el número  50.000.   
Grandes y pequeñas hazañas  que definen la evolución del ser humano ; he elegido dos grandes gestas acometidas por los últimos románticos.
  • Jim Denevan trabajó durante quince días sobre el hielo del lago Baikal, en Siberia.Trazó un dibujo que ocupa una superficie de 30 kilómetros cuadrados. El dibujo es una espiral de casi mil círculos que sigue la secuencia de Fibonacci. Después de dos semanas de duro esfuerzo, Denevan y sus compañeros terminaron el trabajo y pudieron contemplarlo desde el aire conscientes de que se trataría de una obra efímera: apenas permaneció visible unas pocas semanas antes de desaparecer. 



    Maravillosas fotografías de esta proeza en los enlaces:
    http://theanthropologist.net/#/JimDenevan/Siberiahttp://www.darkroastedblend.com/2008/06/largest-human-made-art-on-earth.html
    http://www.jimdenevan.com/news.htm
    Y más sobre arte en Tierra en este blog:
    http://viajeaitacaconmanoli.blogspot.com/2009/09/expresiones-tales-como-land-art-earth.html
    • Alfonso Corominas un matemático y escritor autor del libro:   «Viaje a la luz. Paseo con Hitchcock por Córdoba y Granada»; un libro de viajes para los que miran sin ver, Alfonso se  quedo ciego por una enfermedad hereditaria, lo que no le impidió licenciarse en Matemáticas y hacerse un experto en procesos de datos y sistemas informáticos de gestión. 


    Homero, Milton, Borges fueron escritores ciegos,  Erastótenes , Euler  matemáticos ciegos también,  pero Alfonso Corominas  es además, viajero, en su libro nos presenta estas ciudades  a través de otros sentidos, ha tenido el privilegio de tocar a Rodín,  a " El Moisés"  de Miguel Angel , que yo no haré , pero sí podré pensando en él, abrazar las columas de La Mezquita.

      domingo, 26 de septiembre de 2010

      La belleza es noticia: el descubrimiento de la armonía en la Naturaleza.

      Caos versus Orden; mientras la armonía de la Naturaleza nos sorprende continuamente como en el caso de esta  magnífica espiral  imagen de  una nebulosa planetaria captada por el Hubble,



      el físico de la Universidad de Northwestern Adilson E. Motter conjetura y demuestra, que la expansión del universo en el momento del Big Bang fue bastante caótico.
      La imperecedera lucha entre Orden y Caos que sirve de estimulo al estudio del  matemático, físico,... el  hombre  pensador, el científico,  en su afán por descubrir los secretos del cosmos,  la humildad del estudioso rendido a la  magnificencia de la Naturaleza.


      Esplendor de la Naturaleza  descrita  con el lenguaje empíreo de  las Matemáticas,  Cristobal Vila nos lo muestra en un excelente trabajo :








      Los números de la  sucesión de Fibonacci permiten construir la Espiral de Fibonacci que se utiliza como una aproximación de la Espiral Aúrea , las Teselaciones de Voronoi, también conocidas como Polígonos de Thiessen,  la Triangulación de Delaunay  .

      Matemáticas detrás de la Naturaleza, unas Matemáticas apenas  conocidas y que  Cristobal Vila cuenta en este enlace y que te aconsejo que  no dejes de leer con la quietud  y sosiego que  todo estudio requiere:





      http://www.etereaestudios.com/docs_html/nbyn_htm/about_index.htm
      ¿ Orden o Caos ? , ¿ Qué te parece a tí que subyace tras  la Creación ? , ¿ Determinismo o azar probabilístico? . La polémica está servida.


      domingo, 19 de septiembre de 2010

      Un ordenador puede servirte para algo más que para estar conectado a la red social Tuenti

      The Two Quadrillionth Bit of π is 0!

      Con el objetivo de  probar la eficacia de determinadas tecnologías  se ha obtenido un nuevo record de cálculo de dígitos- en código binario- del número Pi. Ha sido SZE, Tsz Wo (Nicholas)

       Este  investigador de la compañía Yahoo, ha calculado el dígito 2.000 billones del número pi - 2.1015-.
      Su cálculo se basa en el modelo MapReduce desarrollado por Google, que divide los problemas en otros menores, combinando después los resultados para resolver problemas matemáticos complicados.
      En lugar de calcular el número completo -como por ejemplo se hizo en el último récord del mes de agosto-, el equipo de Sze utiliza una fórmula que le permite calcular "trozos" de pi. En concreto, han encontrado los 256 valores que van desde la posición 1.999.999.999.999.997 hasta la número 2.000.000.000.000.252.

       ( When π is represented in decimal, hexadecimal and binary, we respectively have
        π=3.1415926535 8979323846 2643383279 ...

        =3.243F6A88 85A308D3 13198A2E ...

        =11.00100100 00111111 01101010 ...
      Bit position is counted starting after the radix point. For example, the eight bits starting at the ninth bit position are 00111111 in binary or, equivalently, 3F in hexadecimal.)

        Los ordenadores puestos a calcular cifras decimales de Pi, y también puestos a trabajar  en  pro de los avances científicos, existen   programas científicos  que permiten a ciudadanos anónimos - por ejemplo tú- colaborar desinteresadamente en proyectos científicos prestando parte de los recursos de su ordenador - cuando éste no está siendo usado o está trabajando con una aplicación que apenas requiere potencia (como el Word)-, recibiendo así datos que permiten resolver cálculos que después son enviados a un centro de datos. El único requisito imprescindible: estar conectado a internet.

       Uno de ellos es Ibercivis  que cuenta con más de 25.000 voluntarios que se han descargado el programa informático en www.ibercivis.es. Gracias a ellos se agilizan los cálculos de, por ahora, once proyectos científicos de investigación de medicamentos (contra el cáncer, Párkinson, Alzheimer,) física de fusión, estudio de materiales, investigación óptica y predicciones sobre cambio climático, entre otras muchas materias. Son investigaciones que precisan de millones de pruebas y simulaciones virtuales cuyos cálculos requerirían de una máquina supercomputadora.


        Ibercivis suele disponer de la potencia de cálculo de una media de entre 8.000 y 10.000 voluntarios. Agilizando así el avance de las investigaciones. Son decenas de millones horas de computación de datos al año.  Una forma barata e inteligente de aprovechar una potencia de cálculo que de otra forma se desperdiciaría. Una unión de ciudadanos haciendo Ciencia. ! Precioso!.






      domingo, 12 de septiembre de 2010

      Comienzo de un nuevo curso escolar

      Teniendo en cuenta que comienza un nuevo curso escolar, es por lo que como profesora pido una mayor implicación de los padres,  que acudan al Centro Escolar a conocer a los profesores y que sean ellos los primeros que respeten a los profesores entendiendo y apoyando la labor de éstos.


      Un 12 de Septiembre de 1931 nacía Adrian Rogers un pastor estadounidense que afirmaba:
      "Tenemos hoy en día papás que están interesados en los deportes, negocios, y sexo. Se han olvidado la tarea que Dios les ha encomendado de enseñar los diez mandamientos, los problemas sociales como la violencia, son consecuencia de padres que evitan su responsabilidad."


      Más del pensamiento de Adrian Rogers:

      Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona debió haber trabajado para ello, pero sin recibirlo...!!
      El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona !
      Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando la otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo,  eso... mi querido amigo....
      ...es el fin de cualquier Nación.
      “No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola”.
      Aunque lo parezca no es un problema de matemáticas de secundaria , aunque ambos se asemejan en  que para resolver la situación problematica que plantean, hay que hacer uso de una lógica y  un  sentido común  del que tanto alumnos como ciudadanos carecen.


      miércoles, 8 de septiembre de 2010

      Fuller el precursor de la llamada Inteligencia Ecológica que promulga Goleman

       Mientras  Daniel Goleman vuelve a la carga con la que el llama Inteligencia Ecológica, pocos conocen la obra del visionario arquitecto, diseñador, filósofo, matemático y cartógrafo estadounidense Buckminster Fuller (1895-1983), que puede ser considerado un genio del s. XX entre sus muchas ideas y trabajos destaco la de Ecologista - en mayúscula pues era una época en la que no se podría ni sospechar la repercusión  social que hoy día tiene ese término-, muchos de sus proyectos reflejaban una profunda preocupación por la fragilidad de nuestro planeta al que, a partir de 1951, se refirió como Spaceship Earth (la Nave Espacial Tierra). Era necesario  entender la Tierra como el vehículo que nos transporta navegando a través del espacio. Los recursos de esta nave, explicaba, son limitados y por este motivo es fundamental racionalizar su consumo y buscar medios de transporte y estructuras de habitabilidad sostenibles.

      Precisamente el  4 de Septiembre,  Google, colocó un  nuevo “doodle”, que mostraba  una representación animada de la  molécula bautizada con el nombre de buckyball, fullereno o buckminsterfullereno como homenaje a Fuller, (  molecula compuesta enteramente de carbono y  que no excede el tamaño de un nanómetro, es decir, el 1.1000,000 de un metro ) pues se conmemoraba el 25 aniversario del su descubrimiento.

       Hace casi un año disfruté con el trabajo de este genio:

      http://viajeaitacaconmanoli.blogspot.com/2009/09/buscando-el-equilibrio-las.html





      Y hoy  Norman Foster  inaugura  en Madrid la Exposición : 'Bucky Fuller & Spaceship Earth'

      http://www.ivorypress.com/space/exposicion.html


      martes, 7 de septiembre de 2010

      El anumerismo de los andaluces : reinventando La Paradoja de Zenón y la Tortuga.

      Pues sí, después de escuchar la siguiente  noticia:

      " El juzgado de lo Contencioso Administrativo 5 de Sevilla celebrará hoy un juicio por la multa impuesta a un policía nacional, que fue sancionado por la Guardia Civil por conducir sin el cinturón de seguridad de su coche cuando perseguía a unos delincuentes." 

              Me imagino a este policía desafiando las  renombradas leyes de la  física que rigen la  fórmula que relaciona la velocidad , el tiempo y el espacio, y, como en la no menos célebre Paradoja de  Aquiles y la Tortuga, alcanzando al  delincuente cual tortuga el policía y  un veloz Aquiles el delincuente;  eso sí, sería preciso despreciar el tiempo  que éste necesitaría para  quitarse el cinturón de seguridad; al fín y al cabo  ese  tiempo empleado podría emularse a un  infinitesimo y, el espacio recorrido podría ser considerado prolongado irremediablemente ya que el movimiento es pura ilusión  como  así se deduce de la Paradoja de Zenón: 

      «Si Aquiles quiere alcanzar a una tortuga que huye de él, deberá primero llegar a donde la tortuga se hallaba cuando Aquiles inició su marcha; pero para entonces la tortuga estará en una nueva posición, que también deberá ser alcanzada por Aquiles antes de atrapar a la tortuga. Como esto se repite una y otra vez, sin fin, Aquiles no llegará a alcanzar a la tortuga.»


       Lo que  le permitiría  además usar la velocidad de crucero de su automóvil -para  no rebasar en ningún momento de la persecución  el límite establecido-.

       Cosas que pasan en Andalucía.

      “De cualquier modo, el concepto de infinito no es infinito.”
      Aristóteles, Metafísica 994b, 28


      Más sobre esta conocida paradoja:


      lunes, 23 de agosto de 2010

      Porque hace tiempo que no acabo ninguna entrada: " La supremacía de la palabra de Galileo Galiciano".

       Algunas ideas que vagan por mi mente quedan reflejadas en este blog, otras muchas no, hoy, quiero agradecer a Galileo Galiciano que, sin rostro conocido, me muestre  la belleza que posee a través de  un común comentario de un blog   mediante el uso de una metáfora. Es de una fuerza poética tal que bien merece ser considerado arte, y,  como ese fue el motor que dió impulso y propició el nacimiento de este blog os lo transcribo:

      Para Manoli13
      Los pequeños y grandes ríos se hacen caudalosos no solo con la contribución de las nieves fundidas y las lluvias incesantes, sino también con la modesta aportación de innumerables fuentes que fluyen ocultas.
      Claro que sí, Manoli : las fuentes también alivian la sed de los caminantes.
      Saludos

       Ya en un comentario anterior había dejado estas - para mí- halagadoras y motivadoras palabras:


      Hermoso blog para los que ven además de mirar. Y para que, el cerebro de los que miran pero no ven, descubra el alfabeto y el lenguaje de las matemáticas en las obras humanas y en la expresión de la naturaleza.
      Las matemáticas son razón y sentimiento; pero emoción y sentimiento regidos por el cerebro que “manda” en el corazón. Física y metafóricamente.
      Saludos
      Estos comentarios forman parte de la entrada:

      http://blogs.publico.es/ciencias/el-juego-de-la-ciencia/953/turismo-matematico/ 

      Y, si cualquier aportación, que hagamos debiera contribuir a esa inteligencia social que puede y debe mejorar el mundo, prevaleciendo el Juego de Suma no Cero, ( Robert Wright)-  frente al más extendido de Suma Cero- y, porque si hablamos de metáforas, me apetece difundir una de las metáforas más desgarradora de la historia: "Strange Fruits" ("Extraños Frutos")





      Abel Meeropol (1903-1986), un profesor judío de origen ruso, escribió —bajo el seudónimo Lewis Allan— el poema “Bitter fruit” (Fruta amarga)

      Strange Fruits (Extraños Frutos)


      Southern trees bear strange fruit,
      Blood on the leaves and blood at the root,
      Black bodies swinging in the southern breeze,
      Strange fruit hanging from the poplar trees.

      Pastoral scene of the gallant south,
      The bulging eyes and the twisted mouth,
      Scent of magnolias, sweet and fresh,
      Then the sudden smell of burning flesh.

      Here is fruit for the crows to pluck,
      For the rain to gather, for the wind to suck,
      For the sun to rot, for the trees to drop,
      Here is a strange and bitter crop.
      Los árboles del sur acogen extraños frutos,
      Sangre en la hojas y sangre en las raíces,
      Cuerpos negros balanceándose por la brisa sureña,
      Extraños frutos cuelgan de los arbóreos álamos.

      Escena pastoral del bizarro Sur,
      Ojos saltones y bocas chuecas,
      Esencia de magnolias, dulce y fresca,
      Entonces, el repentino olor de la carne quemada.

      Aquí está el fruto que envalentona a las multitudes,
      (El fruto) que a la lluvia reúne, que al viento succiona,
      (El fruto) que al Sol se pudre, que en los árboles se rocía,
      Aquí así es la cosecha amarga.

      Esta canción  que se atrevió a cantar  en 1939 Billie Holiday en el Cafe Society, (un club frecuentado por intelectuales progresistas, uno de los primeros lugares fuera de Harlem donde se atendía a blancos y a negros), en la Villa Greenwich, New York, E.U.A.es una  denuncia social de  un acto atroz que se practicaba cotidianamente en los Estados sureños de los E.U.A. desde finales del Siglo XIX hasta los años 60  del Siglo XX: el linchamiento de la gente que no era de piel blanca, (seis de cada diez sureños blancos aprobaban los linchamientos).



      "Nunca preguntes por quien doblan las campanas, las campanas doblan por ti".

      John Donne (  Meditación XVII ),  escrito en 1624.


      Más información acerca de esta  aterradora metáfora , esos frutos que cuelgan de los árboles sureños y cuyas fotografías se vendían como " souvenirs " hasta los años 40:

      http://vagabundia.blogspot.com/2007/10/extraos-frutos.html


      No dejes de escuchar la versión de Josh White sobre la   que fue calificada  la canción del siglo por la revista “Time” en 1999.

      Descubriendo a Emmy Noether de la mano de Eduardo Sáenz de Cabezón.

                      Verano, es tiempo de aprender, y para ello hay que leer; empiezo un libro : "El árbol de Emmy. Emmy Noether, la mayor ...