La historia siempre discutible y sujeta a interpretaciones personalizadas:
http://www.larazon.es/noticia/agora-hipatia-i
Efectivamente, es discutible toda manifestación acerca del trabajo de Hipatia. No se le puede exigir rigor histórico a una película, ni tampoco afirmar rotundamente que " es mentira desde el principio hasta el final " ; ni creo que sea relevante haber adelantado la fecha de la muerte de Hipatia, y sí , si destacó por sus estudios astronómicos.
Aunque he de reconocer que me sorprendió la manifestación en la película del descubrimiento antes de su muerte de las órbitas elípticas de los planetas, aunque pudo intuirlo, si bien hubo de transcurrir más de mil años hasta que se tuvieron las herramientas matemáticas necesarias- los logaritmos - para que Kepler pudiese formular con rigor sus Leyes.
A Hipatia se le atribuye la invención del astrolabio ; como en tantos otros descubrimientos, nada es fruto de una persona , ni de un único momento histórico, éste se le puede atribuir en el mundo occidental a:
- Apolonio 225 a. C. que estudió la proyección estereográfica.
- Hiparco 150 a. C. que perfeccionó dicha proyección.
- Tolomeo 140 d. C.
Aunque una vez más, sería injusto intentar robarle el protagonismo adquirido actualmente por Hipatia y derivar las críticas de la película a un mero enfrentamiento entre el poder imperial de Orestes, prefecto imperial y el poder episcopal de Cirilo y considerar que la muerte de ella ea consecuencia de dicho enfrentamiento.

Podemos considerarla autora de tratados como:
- Comentario a la Aritmética de Diofanto de Alejandría,
- El Canón Astronómico (tablas que elaboró para el estudio de los movimientos de los astros).
- Comentario a las Secciones Conicas de Apolonio de Perga.
Gracias a las cartas de Sinesio de Cirene tenemos noticias de otras de sus contribuciones científicas, por ejemplo la invención de un buen número de aparatos. En la Carta 160 dirigida por Sinesio a Peonio, un militar que gustaba de la ciencia, dice que le envía como regalo un astrolabio de plata.
“Procede para estas demostraciones de un modo seguro, porque usa como auxiliares a la geometría y a la aritmética a las que no sería impropio considerar como un modelo fijo de verdad. Te daré un regalo que es más agradable para mi dártelo que para ti recibirlo. Es un trabajo concebido por mi mismo, añadiendo todo lo que ella, mi más reverenciada maestra colaboró conmigo, y fue ejecutado por las manos más habilidosas que hay en nuestro país en la artesanía de la plata”.
En la Carta 15, Sinesio le pide a Hipatia un hidroscopio que describe con todo detalle, y justifica su petición por su mala salud, luego, pretendía utilizarlo para pesar o medir la fluidez de los líquidos, lo que tendría aplicaciones médicas. “Me encuentro tan sumamente mal de salud que necesito un hidroscopio. ... será posible contar las incisiones que son las que dan a conocer el peso” .
Hay autores que suponen que es una clepsidra o reloj de agua, otros como Fermat que es un hidrómetro o un densímetro, según considere que medía volúmenes o pesos del agua.
Otros instrumentos atribuidos por algunos autores a Hipatia son un planisferio y un aparato para destilar agua ...
Como siempre demasiadas incógnitas, necesitamos más datos que bien podrían obtenerse de la lectura del libro traducido en 2004 por la Editorial Siruela "Hipatia de Alejandría", de Maria Dizileska, Catedrática de Historia Antigua Romana de la Universidad Jagelónica de Cracovia.
Si bien es probable que antes, persas, babilonios usasen un aparato similar al
astrolabio en su estudio de las estrellas. Aunque no se conservan dichos instrumentos, uno de los primeros conservados es
el astrolabio de al-Sahlî ( s. XI ) , y
las azafeas, un tipo de astrolabios del astrónomo árabe al. Zarquali conocido como
Azarquiel que además puede ser considerado como un computador analógico útil para la resolución de problemas de astronomía esférica.

Aunque considero que la obra maestra de computador analógico es el sorprendente
mecanismo de Antikythera descubierto en 1901 en la ruina de Antikythera de la isla griega de Anticitera, entre Citera y Creta, y ,fechado en el año 87 A.C.
Está constituido por cinco cuadrantes, agujas móviles y unas 37 ruedas dentadas,- de las que se han conservado 30,- movidas por una manivela.
Diseñado para calcular posiciones astronómicas, su mecanismo indicaba el movimiento de los cuerpos celestes: el Sol, la Luna y los planetas que pueden verse sin ayuda de aparatos ópticos, como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Señalaba sus posiciones relativas en el cielo con gran exactitud. Las manecillas indicaban también la hora usando un sistema de engranajes diferenciales que no se usaron hasta mil años después.
En este enlace puedes ver animaciones de dichos engranajes:
El mecanismo de Anticitera podía reproducir los movimientos del Sol y la Luna con exactitud, empleando un modelo epicíclico ideado por Hiparco, y de planetas como Mercurio y Venus, empleando un modelo elíptico derivado de Apolonio, mostrar la duración de los ciclos lunares y los patrones de eclipses,indicar el comienzo y final de las estaciones de siembra y cosecha, indicar las festividades religiosas, determinar la fecha exacta de celebración de los Juegos Olímpicos.
Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, que marcaban el comienzo de un periodo de tiempo de cuatro años llamado olimpiada, empezaban con la luna llena más cercana al solsticio de verano. Realizar dicho cálculo hacía necesario un elevado conocimiento en astronomía.
Dos diales en el frente muestran el zodiaco y un calendario de los días del año que puede ser ajustado para los años bisiestos, punteros de metal muestran las posiciones en el zodiaco del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en la antigüedad. Dos diales en espiral en la parte trasera del aparato muestran los ciclos de la Luna y predicen eclipses. El complicado ensamblaje de engranajes contiene una representación física de los llamados ciclos astronómicos Callippic y saros. El el ciclo Callippic, el Sol, la Luna y la Tierra regresan a la misma posición relativa cuatro veces en 76 años menos un día. El ciclo de saros predice que tras un eclipse solar o lunar, ocurrirá un eclipse similar 223 meses lunares más tarde.Moviendo los engranajes con la manivela, podrían seleccionar un día específico del pasado o el futuro y observar la posición de los objetos celestes de ese día. El computador podía sumar, restar, multiplicar y dividir.
"El rompecabezas que tenemos que reconstruir afecta también a los conocimientos astronómicos y matemáticos del mundo antiguo, cuya historia podría esclarecer el Mecanismo",
ha subrayado el astrofísico griego Xenophon Mussas , una de las hipótesis que éste mantiene fundadas en descripciones de Cicerón, es que el instrumento fue construido por el filósofo estoico griego Poseidonios, que creó una prestigiosa escuela astronómica en la isla de Rodas, al sureste del mar Egeo.Sin embargo la información incorporada en los engranajes se basan en los cálculos del astrónomo griego Hiparco que trabajó en Rodas aproximadamente entre los años 140 aC a 120 aC.
Al igual que Alejandría, Rodas era en aquella época uno de los grandes centros de la astronomía; puede ser que el instrumento estuviese siendo enviado a Roma como muestra de los tesoros de esa isla griega.
Si fuese cierto, Poseidonios y el mundo científico antiguo habría conocido y aplicado con mucha antelación el año de 365,25 días, establecido por el cúnsul y dictador romano Julio César en su reforma del año 46 aC.
Cabe pensar que estos mecanismos formaran parte de un amplio corpus de conocimientos que se perdió para nosotros, pero que conocieron los árabes, ya que siglos más tarde éstos construyeron calendarios mecánicos e inspiraron a los constructores de relojes de la Europa medieval.

También es interesante el
reloj solar de Philippoi encontrado en el norte de la ciudad de Philippoi del s. III A.C. y atribuido a Parmenion de Alejandria , un complicado aparato que medía la dimensión geográfica y distancia entre las estrellas.
Y el cuentakilómetros de Herón. descrito por el ingeniero griego Herón de Alenjandría en su tratado Dioptra. El cuentakilómetros estaba basado en ruedas de carro de 4 piés de diámetro que giraban 400 veces en una milla romana (cerca de 1.400 metros)....