MUERTE DE MICHAEL JACKSON SIRVE AL PERIÓDICO TIMES PARA INTRODUCIR EL PROBLEMA DEL BAR “EL FAROL”. ¿Qué hacer con las entradas de los conciertos de su gira recién cancelada?LA
Lo dicho , no puedo escapar del destino, al igual que Sísifo, estamos condenados, ¿ a qué problema se refiere el Times?
El problema del bar “El farol” es un problema de teoría de juegos planteado por el economista Brian Arthur en 1994:
En Santa Fe (México), el jueves por la noche, todo el mundo desea ir al Bar “El Farol”. Pero este local es muy pequeño, y no es agradable ir si está lleno. Así, existen las siguientes “reglas” en el lugar:
- Si menos del 60% de la población va a ir al bar, entonces es más divertido ir al bar que quedarse en casa.
- Si más del 60% de la población va a ir al bar, entonces es menos divertido ir al bar que quedarse en casa.
Pero, todo el mundo debe decidir si ir o no ir al bar al mismo tiempo, y no es posible esperar para ver cuanta gente antes que ellos ha decidido ir. ¿Qué hacer?. Un análisis de este problema requiere del cálculo de probabilidades y del teorema del equilibrio de Nash .( matemático estadounidense, conocido por la película Una mente maravillosa y que obtuvo el Nobel de Economía en 1994.)
Cada prisionero recibe un premio en función de esta tabla, mayor cuanto mayor es el número que aparece a la derecha. El 0 puede significar una pena de cárcel, el 3 la libertad; y el 5 la libertad y una indemnización. Supongamos que somos el jugador 2. Si el jugador 1 defrauda, es indiferente lo que hagamos, ya que recibiremos el castigo. Pero si el jugador 1 coopera con nosotros, el premio recibido es mayor si nosotros a su vez le defraudamos a él. En resumen, haga lo que haga el jugador 1, para el jugador 2 lo mejor es defraudar. Y lo mismo ocurre para el jugador 1: haga lo que haga el jugador 2, lo mejor es defraudar. Ya que las decisiones son independientes, y dado que el objetivo de cada uno es lograr el máximo beneficio personal, lo racional es defraudar. Pero si los dos se comportan racionalmente, ambos recibirán el castigo.
- Murder by Numbers de 2002.
- Regreso al paraiso (Return to Paradise 1998)
El dilema del prisionero se ha tratado ampliamente en cine, series de tv:
http://www.smalltalking.net/Lab/prision/
http://www.gametheory.net/Mike/applets/PDilemma/Pdilemma.html
http://www.gametheory.net/popular/
http://www.elblogsalmon.com/management/el-dilema-del-prisionero-explicado-en-el-caballero-oscuro
http://oasis.dit.upm.es/~jantonio/documentos/revistas/teoriajuegos/teoriajuegos.html
Me ha encantado el tema de los billetes de la gira de Michael Jackson y su relación con el equilibrio de Nash. No conocía el problema de El Farol, pero es aplicable a la vida real. Algún que otro fin de semana voy algún concierto de música para ver tocar a unos amigos, suelen tocal en un local en el que todos disfrutamos a condición de que no está demasiado lleno y cargado de humo. Después de tocar alli un tiempo, los seguidores, parece que hemos decidido no ir siempre. De esta manera el disfrute común es mayor. Se ha producido el equilibrio de Nash por ensayo y error.
ResponderEliminarPor cierto que no sé ya cuantas veces habré visto la película "A beautiful Mind", me encanta. La película ha sido un homenaje en vida, ya que este hombre aún sigue vivo..
Para el dilema el prisionario, se nota tu bondad, Manoli, yo sería más malo y asignaría algo así a los valores:
0 - Diez años de cárcel
3 - Dos años de cárcel
5 - Libertad
Creo que esto hace dudar al más pintado :-)
Prefiero sostener la teoría de que podemos confiar en la bondad humana, por más que la realidad nos muestre otra cosa.
ResponderEliminar